¿Como se Crea una NACIÓN?


        Alguna vez te has detenido a pensar ¿como surgen las naciones? ¿como fue introducido el concepto de naciones en el mundo?. Pues a continuacion una breve explicacion, mas bien unas cortas teorias sobre dicho concepto, el tema da para mucho y no hay nada que se pueda tomar como absolutamente cierto, los historiadores y sociologos y demas pensadores caen en polemica en lo que respecta al tema. 

        En la década del milenio antes de términos tales como "nación" y "conciencia nacional" parecía ser categorías condenados a tirar en el basurero de la historia. El progreso de la globalización se percibe como una fuerza natural e irresistible disolución de las formas habituales y los marcos de la vida humana. Había una convicción ampliamente compartida en relación con la inevitabilidad de un acuerdo global suministrando nuevas formas de organización de las comunidades humanas. Se dijo que los viejos tipos de lealtades comunales, en primer lugar la conciencia nacional, perderían su importancia. Sucedió al revés; nación y la conciencia nacional resultaron mucho más persistente de lo que se suponía.

Las teorías acerca del génesis de la nación

        El problema se presta a un enfoque histórico; la interpretación necesita la exposición de las raíces históricas del fenómeno investigado. El método aplicado de este trabajo es un análisis histórico poniendo en el marco de la historia de las ideas políticas.

        La cuestión de la conciencia nacional implica otra: se trata de la idea de nación, que es un punto central de los debates entre los historiadores, sociólogos y filósofos. literatura voluminosa especial se ha producido sobre este problema en las últimas décadas. Como definición de trabajo, la nación es un tipo especial de las comunidades humanas que superan en tamaño y complejidad estructural de la familia, el tipo elemental de la convivencia humana, así como las unidades más grandes y más complejas, clan o tribu basan en el parentesco. Pero cuando se trata de una definición más restringida y la génesis de la nación, nos encontramos en medio de los debates académicos calientes. Una revisión general sobre las teorías presentadas en este campo esta mucho más allá del alcance de este documento. Sin embargo, a raíz de Anthony D. Smith, podemos distinguir tres tipos de teorías referentes a la realización de las naciones (Smith, 1983).

        De acuerdo con los protagonistas de las teorías perennialistas, nación ha sido una entidad orgánica, una unidad "natural" de la amplia gama de la convivencia humana, desde los tiempos premodernos arcaicas. Este enfoque, por el momento, se encuentra en una posición minoritaria porque las teorías modernistas dominan el ámbito científico. Nación, según ellos, es un fenómeno exclusivo de la modernidad; se trata de una respuesta a los desafíos económicos que plantea la modernidad. Uno de los más destacados protagonistas de la teoría modernista es Ernest Gellner, que deduce la emergente de la nación y el estado de las exigencias de la economía capitalista moderna para el entorno social y cultural homogénea y la fuerza de trabajo móvil. Es, en la teoría de Karl Deutsch, los modernos medios de comunicación, que resultó indispensable para el aumento de la nación, mientras que, según Eric Hobsbawm, que era una consecuencia, por una parte, de la Revolución Francesa en 1789 y la Revolución Industrial , por otra parte. Nación, en la teoría de Elie Kedourie, es un producto histórico del nacionalismo con miras a la llamada a la existencia de este tipo de comunidad humana. Fue la intelectualidad moderna armados por las ideas filosóficas de Kant, Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schlegel que era la principal fuerza impulsora de la construcción de la nación. Los protagonistas de la teoría simbólica tratan de sintetizar el enfoque perennialista y modernista antes mencionado. Naciones, en su opinión, son los fenómenos de la modernidad, sino que tienen sus raíces en las tradiciones premodernas, principalmente en los símbolos religiosos-mítica que son los puntos de cristalización de la conciencia de la comunidad de las comunidades arcaicas, de base étnica, y como tales son los antecedentes para nacional moderna conciencia. Principales representantes de este enfoque son John Amstrong, Fredrik Barth y Smith.

La comunidad imaginada y el surgimiento de la modernidad

        Anderson, cuyo concepto es vital importante para el tema de este post, en su libro seminal titulado comunidades imaginadas interpretarán una variante muy impresionante de las teorías modernistas; se aplica un enfoque antropológico cultural para el problema de la génesis de la nación. La base misma de su concepto de que cada comunidad que supera un tamaño por encima del cual una comunicación cara a cara no es más posible entre los miembros de esta comunidad es, inevitablemente, una comunidad imaginada. Esto significa que los miembros de la comunidad, que no están en contacto cara a cara con uno más, la construcción de una comunidad imaginada, es decir, crear imágenes mentales por sí mismos sobre la forma en que vivían junto a sus compañeros. Lo que asegura que estas imágenes mentales, ficticios son capaces de transgredir la frontera de las mentes individuales y se convierten en una imagen común compartido por todos pertenecientes al grupo dado. Anderson considera este factor en el sistema cultural de la comunidad. Los miembros de las sociedades arcaicas imaginaron a sí mismos como los que, junto con sus compañeros, pertenecen a una unidad grande delimitada junto con los lazos de la religión o concibe a sí mismos como los co-sujetos bajo el gobierno de una dinastía real ganó su legitimidad a partir de fuentes divinas ( Anderson, 1991: 12). Los tipos arcaicos de comunidades imaginarias difieren de la variante moderna, es decir, la nación, en la forma en que se constituyen, o, tomando prestada la expresión de Charles Taylor, en la forma en que enmarcan su propio imaginario social (a esta noción véase Taylor, 2004).

        El aumento de la modernidad fue un hito en la historia referente a la estructura de las comunidades humanas, se trata de una convicción compartida independientemente de que consentimos en perennialista, modernista, o teorías simbólicas. Economía basada en la empresa capitalista, libro impreso y estos movimientos intelectuales como Reforma y la Ilustración fueron factores decisivos en este proceso de transformación económica, social, cultural y político general que fue correctamente etiquetada por Karl Polanyi como una gran transformación (Polanyi, 1957). Esta transformación se llevó a cabo en todos los ámbitos de la vida comunal e individual. En la teoría de la economía Gellner fue el primer motor; sus requisitos determinan la dirección y el ritmo de los cambios que indujo la aparición del Estado-nación, el marco político más adecuado para la economía capitalista basada en la movilidad social, la homogeneización social y política igualitarismo. El nacionalismo, en la definición de Gellner, es un principio político luchando por que la ampliación del marco político y coinciden unidad nacional basado en la cultura (Gellner, 1983: 5). La deficiencia de este enfoque modernista es que es incapaz de dar una explicación satisfactoria por qué sentimiento nacional y la conciencia nacional son capaces de manifestarse con tal alta temperatura emocional y por qué el nacionalismo, la ideología asociada con ellos, despierta pasiones humanas tan extremadamente. Smith señala que tales concepciones basadas en el motivo de homo oeconomicus invertido con la razón calculadora se fallan en dar una interpretación adecuada a estos fenómenos:

        "¿Por qué tantos millones de personas responden a las banderas y los himnos, monumentos y santuarios nacionales, festivales nacionales y conmemoraciones? Teoría de" elección racional "ha pensado para superar esta dificultad en términos de estrategias individualistas racionales de maximización de bienes públicos para las poblaciones culturalmente definidos <...> ¿por qué se debe preparar a tanta gente a luchar y morir por las comunidades étnicas cuyas luchas parece desesperada y donde cualquier bien público parece difícil de alcanzar continuamente? " (Smith, 1995: 39-40).

        ¿Qué ocurre con la visualización de la nación como una unidad territorial en la era de la globalización? Era una convicción ampliamente compartida, en el estado de ánimo entusiasta de la década de 1990, según la cual la imagen del estado territorial se desvanecería a cabo en la fantasía nacional. Después de haber visto los acontecimientos de la última década, esta opinión parece ser precipitada; lo que está pasando, al contrario de los anteriores pronósticos sobre el debilitamiento de la lealtad nacional y la caída de los estados-nación, es una especie de renacimiento étnico-nacional. Un doble proceso ha ido surgiendo; Es un hecho innegable, por una parte, el proceso de globalización económica y cultural que se planta a un ritmo acelerado, mientras que, por otro lado, el fortalecimiento de la conciencia nacional se está ejecutando en muchas zonas del mundo globalizado que, a su significado cultural y política, son enormemente difieren entre sí. Las visualizaciones de mezcla nacional de la conciencia en cada uno de los demás elementos arcaicos, moderna y postmoderna y una imagen mental de la nación híbrida ha ido surgiendo en el último período. Sin embargo, la conciencia nacional constituye una forma básica de la identidad comunal, por el momento y sigue siendo presumiblemente en este papel en el futuro próximo también.

TE PUEDE INTERESAR:

¿Cuanto tiempo dura la marihuana en tu organismo?
Venezuela ¡Miseria! ¡Delincuencia! ¡Asesinatos! y...


Comentarios